La Paz, 22 Mar. (NAN).- El ex canciller Armando Loaiza aseguró este martes que cuando “Bolivia pise las costas del Océano Pacífico, nadie lo moverá” porque sería inmoral de parte de Chile ante la comunidad internacional exigir el retiro si en determinado no le gusta la presencia boliviana sobre el mar.

Loaiza dijo que sería inaceptable que después de ejercer durante 40 o 50 años derechos cuasi soberanos en el Pacífico, Chile revoque la determinación de ceder un espacio con o sin soberanía territorial y no descartó esa sea la consecuencia del retraso de una respuesta chilena.

Armando Loaiza, ex canciller  boliviano.La ex autoridad respalda la teoría de recuperar una salida marítima vía canje territorial pero no se animó a señalar el lugar o espacio sujeto de negociación, pero dijo que debería ser limítrofe para que se dé el canje como ya se habló en 1978 cuando se adelantaron algunos criterios.

Explicó que la frontera boliviano-chilena tiene 920 kilómetros y en aquel año, ambos países pero especialmente Chile, dejaba a Bolivia la libertad de decidir en qué partes, sea en una sola posición o varias, sumadas, podían determinarse territorios.

Recordó que entre ambos países ya se produjeron canjes territoriales cuando se construyó el ferrocarril Arica-La Paz. El trazo conllevaba acceder a una región muy difícil y Chile propuso un canje y se produjo por un Protocolo o Notas Reversales.

De esa operación, Bolivia salió ganando porque Chile accedió a 11 kilómetros cuadrados y Bolivia obtuvo cerca de 14. Este es un antecedente que atendió la conveniencia de Bolivia que quería el ferrocarril y Chile lo construía para vincularlo al Tratado de 1904, aclaró Loaiza.

El ex Canciller sostuvo, sin embargo, que no es la solución idónea pero dijo que para eso está la negociación, medio que él recomienda para encarar una salida a las costas del Pacífico que le permita a Bolivia administrar un comercio propio a ultramar.

Entre tanto, asambleístas del MAS aguardan que este 23 de marzo, el presidente Sebastián Piñera envíe señales positivas sobre una solución al diferendo limítrofe. El senador Fidel Surco manifestó su esperanza de tener “buenas novedades, buenas noticias desde la Casa de La Moneda de Chile”.

Surco considera que este año es clave para Bolivia y para tener los resultados concretos respecto a la Agenda de los 13 Puntos, mientras desde el senador opositor, Bernard Gutiérrez espera que el presidente del Senado, René Martínez, acceda a convocar al canciller David Choquehuanca a fin de que explique los márgenes de negociación y criterios en el diálogo bilateral con Chile y sobre todo conocer si el gobierno boliviano tiene o no una política en relación al tema marítimo.

//cc