13 ene.- Es la celebración a la primera cosecha y da inicio a un nuevo ciclo agrícola, por el que se cumplen rituales de agradecimiento a la Pachamama. Es tiempo de la fertilidad.

La XXI versión del Anata Andino 2013 se realizará el 7 de febrero, para lo cual se espera el desfile de una decena de grupos autóctonos de comunidades que expresan en sus danzas la alegría de la primera cosecha.

Al ritmo de los instrumentos, la danza permite llegar a las divinidades supremas como el Tata Inti, Phaxsi Mama, wakas, achachilas y apachetas para pedir el retorno del año agrícola y recibir el Anta Mallku, que llega cargado de riqueza, es el pensamiento que expresa la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (FSUTCO) en su convocatoria a la XXI versión del Anata Andino.

Según su cosmovisión, la entrada es una manifestación de las naciones originarias que se realizaba antes de la invasión colonial de la cruz y la espada (armas de la conquista) y que hoy es recuperada por las comunidades que llegan a Oruro.

En la actualidad, danzas autóctonas como moseñadas, tarqueadas, jula julas, guitarrillas, pinkilladas, lakitas, kusillos, kena kena, entre otros, se admiran en la entrada.

Participan las 16 provincias del departamento de Oruro, además de delegaciones de los nueve departamentos de Bolivia, invitados especiales e internacionales, por lo que cada año se espera a un millar de visitantes en la tierra del carnaval.

Según los textos del investigador de la Unidad de Cultura del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Marco Zabala, la celebración del anata data de hace años, quizás con otros denominativos. Los pueblos antiguos que habitaban esta región tenían sus propias deidades que se transformaron con el transcurrir del tiempo por el efecto de las migraciones.

Señala que esta fiesta tiene sus propias características en el área rural, pero en el contexto urbano se fue complementando con otros símbolos y sentimientos importados de otras latitudes del mundo.

El agradecimiento a la Madre Tierra por los alimentos que nos otorga es el tiempo femenino, el tiempo de la fertilidad al que se debe celebrar.

La organización campesina recuerda que el Anata es Patrimonio Viviente Natural, Material e Intangible de las Naciones Originarias, que se fortalece tras un proceso de resistencia de más de 500 años. Hoy las comunidades indígenas retornan con la sabiduría científica de los antepasados y dignidad cultural.

Anata Andino 2013

Convocatoria Anata Andino 2013

Todos los participantes en el Anata Andino deben ejecutar música, baile, coreografía, vestimenta y ceremonia originaria relacionada con el período de la época de lluvias (jallupacha). Los organizadores tomarán en cuenta el número de participantes.

El miércoles 6 de febrero se realizará la wilancha (ritual) como acto central de agradecimiento, en el Faro de Conchupata, a las 14.00, además del acullicu de costumbre en la plaza Walter Khon a partir de las 19.00.

La entrada del 6 de febrero se iniciará en la avenida Villarroel y 6 de Agosto a partir de las 07.00 hasta la avenida Cívica.

El jurado estará compuesto por personas que comparten la cosmovisión andina

Las 16 provincias deberán presentar a una ñusta con la vestimenta típica y originaria de su región.

Las inscripciones se recibirán mediante una nota dirigida al ejecutivo de la FSUTCO hasta el 5 de febrero de 2013 en las oficinas de la federación. Teléfono 52-33960. (Cambio)