12 marzo 2011.- Éstos son los movimientos telúricos que han causado más muertes desde el año 1960 / El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití.

1. Terremoto de Valdivia, Chile, 22 de mayo de 1960

También conocido como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo registrado el domingo 22 de mayo de 1960 a las 15.11 hora local.

12 de enero de 2010, Haíti sacudido por un terremoto.Su epicentro se localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia y tuvo una magnitud de 9,5 en la escala sismológica de magnitud de momento, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.

Más de 2.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas a causa de este desastre.

2. Terremoto de Ancash, Perú, 31 de mayo de 1970

El terremoto y aluvión que azotó en la región Ancash el domingo, 31 de mayo de 1970, a las 15.23, es uno de los peores sismos que hayan azotado al Perú, no sólo por la magnitud, sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la Región Ancash y varias provincias de las Regiones Huánuco, norte de Lima y La Libertad.

El terremoto se inició el 31 de mayo a las 15.25. Su epicentro se halló frente a las costas de las ciudades de Casma y Chimbote, en el Océano Pacífico. Su magnitud fue de 7,8 en la escala de Richter y alcanzó una intensidad de hasta X y XI grados en la escala de Mercalli.

Las muertes se calcularon en 80.000 y hubo aproximadamente 20.000 desaparecidos, algunas fuentes elevan las víctimas mucho más alto. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143.331, la destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000.

3. Terremoto de Tangshan, China, 28 de julio de 1976

El terremoto de Tangshan, el 28 de julio de 1976, tuvo una magnitud de 7,5 en la escala de Richter. A pesar de no ser uno de los de mayor magnitud ha sido el más dañino en lo que respecta a víctimas, pues a pesar de que las fuente oficiales chinas informan de 250.000 muertos, parece que en realidad pudo causar 665.000 muertos.

El terremoto principal ocurrió a las 03.52 y muchas de las personas que sobrevivieron a éste fueron presas de los edificios que no resistieron al segundo terremoto que ocurrió 15 horas después y tuvo una magnitud de 7,1 grados, seguido de muchas replicas de magnitud 5,0 y 5,5.

Muchas personas afirmaron haber visto luces extrañas la noche anterior al terremoto que fueron conocidas como las luces del terremoto.

4. Terremoto de México D.F., México, septiembre 19 de 1985

Este terremoto afectó en la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país. El Distrito Federal, la capital del país, fue el que resultó más afectado. Cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran repercusión para la Ciudad de México.

Este fenómeno sismológico se suscitó a las 07.19, tiempo del Centro, con una magnitud de momento 8,1 cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957 también en la Ciudad de México.

El Gobierno reportó el fallecimiento de entre 6.000 y 7.000 personas. Sin embargo, años después, con la apertura de información de varias fuentes gubernamentales, el registro aproximado se calculó en 10.000 muertos.

5. Terremoto de Bam, Irán, 26 de diciembre de 2003

Bam es una ciudad en la provincia de Kermán, en el sudeste de Irán, que rodea a la ciudadela de Bam. Antes del terremoto de 2003, según el registro oficial, estaba habitada por unas 90.000 personas.

El 26 de diciembre de 2003 un terremoto de magnitud 6,2 en la escala de Richter asoló la zona, dejando en ruinas a la ciudad y a la ciudadela de Arg-é Bam, y matando a 40.000 personas (cerca del 60% de la ciudad) tras el horrendo suceso que dejó destrozada a la ciudad.

6. Terremoto del océano Índico, 26 de septiembre de 2004

El terremoto del océano Índico de 2004, conocido por la comunidad científica como el terremoto de Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino ocurrido el 26 de diciembre de 2004, con epicentro en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia.

El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el océano Índico, y provocó víctimas así como la inundación de una gran cantidad de comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia.

Aunque las estimaciones iniciales hablaban de 275,000 fallecidos, la Organización de las Naciones Unidas cifra un total de 229.866 pérdidas humanas, con lo cual el conocido como el Tsunami asiático se convirtió en el tercer desastre sísmico más mortífero de la historia.

7. Terremoto de Pakistán, 8 octubre 2005

El terremoto de Cachemira (también conocido como terremoto del subcontinente Indio, terremoto del norte de Pakistán y terremoto del sur de Asia) tuvo lugar el 8 de octubre de 2005 en la región de Cachemira, entre India y Pakistán.

Su magnitud fue de 7,6 en la escala de Richter, el más fuerte que haya experimentado la región en el último siglo.

El sismo afectó a India, Pakistán y Afganistán, con 86.000 muertos y más de 106.000 heridos, de acuerdo con estimaciones oficiales de Pakistán e incluyendo las víctimas en India y Afganistán.

8. El terremoto de Sichuan, China, 12 de mayo de 2008

Sacudió al condado de Wenchuan, en la provincia de Sichuan, en China, a las 14.28.04 (hora local) y 06.28.04 (UTC). Tuvo una magnitud de 7,5 en la escala Ritcher.

Cinco colegios fueron aplastados por los derrumbes, quedando los niños dentro. Se dice que entre estos escombros y los de otras partes de la República Popular China es casi seguro que hayan quedado personas, aún no se sabe si hay sobrevivientes entre éstas.

Fue el segundo terremoto más desastroso de la historia de China, tras el terremoto de Tangshan de 1976, que provocó la muerte de unas 250.000 personas.

Algunas fuentes afirman que el terremoto provocó unas 65.000 muertes y unos 375.000 heridos. Otras fuentes aseguran que dejó cerca de 90.000 personas muertas, mientras que el Gobierno chino estimó el coste del terremoto en 123.000 millones de dólares.

9. El terremoto de Haití, 12 de enero de 2010

Fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16.53.09 hora local (21.53.09 UTC), con epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, la capital de Haití.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 en la escala de Ritcher y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros.

Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150.000, aunque se calcula que el número de muertos excede los 200.000.

Los datos definitivos de los afectados fueron dados a conocer por el primer ministro Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, cuando se conoció que en el sismo fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones se quedaron sin hogar. Es considerado una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

10. El terremoto de Chile, 27 de febrero de 2010

Fue un sismo ocurrido a las 03.34.14 hora local, del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 en la escala de Ritcher. El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.

El sismo tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo, por el oriente.

En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos.

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros.

El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

Fuente: www.vtv.gov.ve/noticias