28 abr.- En el libro “Compañero Lucio ¡tiene la palabra!”, presentado este pasado fin de semana, en la 5° Feria Cultura del Libro, se conoció los entretelones de la creación de la Central Obrera Regional de El Alto.

El autor Johnny Fernández Rojas, en dicha ocasión, dijo que la obra es fruto de una serie de entrevistas, a Lucio Mendoza Mamani y a otros directivos, que tuvieron participación directa e indirecta para el emplazamiento de esta organización social, que revelan los pormenores de esta causa. 

V Feria Cultural del Libro en la Ciudad de El Alto organizada por la Fundación Cultural del BCB en adhesión al Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, permitió la presentación del libro “Compañero Lucio ¡tiene la palabra!”

Preciso el rol de Mendoza Mamani, que indiscutiblemente, fue el promotor para el proceso de formación y consolidación de esta organización, que cumplirá el 21 de noviembre, 38 años de ininterrumpida existencia.

Nacida como Central Única de Trabajadores de El Alto (CUTAL), posteriormente, adquirió su actual nombre de Central Obrera Regional-El Alto, exigió el concurso de este dirigente que prácticamente, le dedicó gran parte de su vida, y obviamente recursos económicos propios, para sentar las bases sólidas de esta organización referente en la Ciudad de El Alto.

Fernández Rojas, precisó: “a mediados de 1987, se inició el periplo, como respuesta a los abusos y atropellos de los municipales, en contra los comerciantes minoristas, a quienes se les evitaba asentamientos y puestos de venta, mientras que, a los microempresarios, la aplicación de impuestos”

Más adelante, enfatizó que esos excesos de las autoridades ediles, aceleraron la formación de la primigenia organización gremial, que concentró sus esfuerzos, para defender y proteger a los trabajadores alteños.

Con relación a la fecha oficial de creación de este ente sindical, la publicación, sentenció: “El 21 de noviembre de 1987… se consensuaron los informes de las sendas comisiones (primer congreso ordinario), se aprobaron el estatuto orgánico y los reglamentos, además, se eligieron a los primeros dirigentes de la CUTAL, su correspondiente e inmediata posesión formal”. Por tanto, esa fecha, es el nacimiento oficial de la COR-El Alto”, agregó.

El libro de 161 páginas y a colores, pone de relieve detalles biográficos de Lucio Mendoza, acerca de la vida personal, que inició como dirigente de la Sub Federación de Panificadores de El Alto, luego de la Federación del mismo gremio, y con cuya credencial, promovió la gestación de la CUTAL y de la misma COR-El Alto.

La publicación confiesa también que él (Lucio Mendoza), asumió la dirección de la CUTAL, que rápidamente se transformó en COR-El Alto y para ello, logró junto a otros dirigentes, el reconocimiento oficial en el Congreso Ordinario de la Central Obrera Boliviana, realizado en Oruro en 1989; luego, gestó la propiedad de los predios de la Av. 6 de Marzo, la inscripción en Derechos Reales, la construcción de su sede social, la obtención de la Personería Jurídica y otros, que se constituyeron en sus categóricos aportes para el fortalecimiento de esta organización social.

En el acto se advirtió también la presencia dirigentes gremiales y vecinales de esa época, quienes al margen su fortalecer sus propias organizaciones, dieron lugar, entre otros, al nacimiento de la Asamblea de Alteñidad.

Johnny Fernández Rojas, con esta reciente entrega, suman más de media docena de trabajos bibliográficos, referidos al análisis situacional, y de las reseñas históricas de la trayectoria alteña, y de sus protagonistas.

La Comunidad de Estudios   de la Ciudad de El Alto (CERCO), que auspició la presentación de este libro, concluyó que seguirá trabajando en este tipo de acciones, como también en la reflexión y conocimiento, de la infinidad de facetas de la realidad alteña.

/Prensa