2 Jun.- El bloqueo de 23 días en Desaguadero, población fronteriza con Perú, ocasionó una pérdida aproximada de $us 10 a 12 millones para los empresarios del país, afirmó ayer el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont.

Explicó que los daños aún no fueron cuantificados con exactitud, ya que se debe considerar que existen pérdidas por la carga dañada que ya no se puede comercializar en el mercado.

Bloqueo en desaguaderoRespecto de las pérdidas, que suman alrededor de 10 a 12 millones de dólares, el directivo señaló que es necesario “cuantificar esto con mucho cuidado porque recién se sabrá cuál es la carga que quedó permanentemente dañada, que ha perdido la posibilidad de venderse, (además de) ver con claridad qué clientes ya no nos tomarán (en cuenta) como proveedores”.

El promedio de exportaciones a Perú en los años anteriores ascendía a 40 millones de dólares y un volumen de 70 mil toneladas de diversas mercancías. Se suman al perjuicio los daños ocasionados por motivos de transporte que alcanza alrededor del millón de dólares.

Entre los productos exportados a Perú, destacan la soya, el aceite crudo, la torta de soya, plátanos, frutas tropicales y minerales.

DAÑO A LA IMAGEN DEL PAÍS

Entre tanto, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, señaló que, fuera de las pérdidas económicas sufridas con el bloqueo en Desaguadero, se perdió parte de la imagen de las empresas nacionales.

“Lo que más nos preocupa es la relación comercial que se genera entre un exportador y un importador, que conlleva muchos recursos, tiempo para construir una relación de confianza”, dijo el directivo, quien recordó que el conflicto no fue generado en el lado boliviano, sino que las causas del bloqueo se dieron por medidas del Gobierno peruano que fueron rechazadas por los campesinos de ese país.

“Hay una pérdida de orden económico y una pérdida de imagen. Finalmente, al importador de destino no le interesa lo que pueda estar pasando en Bolivia o en Perú, lo que le interesa es tener una carga a tiempo para que el negocio no sufra daño económico”, agregó.

Además, Rodríguez señaló que también se registraron severos daños en el área de transporte, donde unos 650 camiones, 500 del lado boliviano y 150 del peruano, estuvieron parados por más de tres semanas. Según cálculos preliminares del IBCE, cada camión perdió unos 200 dólares por día.

MÁS DE 20 DÍAS DE BLOQUEO

El bloqueo fue iniciado el 9 de mayo con el corte del tránsito en la frontera boliviana como una medida de rechazo a un proyecto presentado por la minera canadiense Bear Creek, que según campesinos peruanos, contaminará el medio ambiente. Posteriormente, la protesta se extendió a un rechazo de toda actividad de explotación de minas y petróleo en ese país, según informó la agencia AFP.

Sin embargo, el dirigente campesino peruano, Wálter Aduviri, anunció que el bloqueo sólo ingresó a un cuarto intermedio hasta el 6 de junio, para no perjudicar el proceso de elección presidencial que se realizará el domingo en ese país.

Habrá paso libre hasta el 7 de junio

La Embajada de Perú en Bolivia informó que, a partir de las 9.00 de ayer, se abrió el tránsito de personas, mercaderías y vehículos en los pasos fronterizos de Desaguadero (Bolivia) y Kasani (Perú), poblaciones que estaban bloqueadas por campesinos del vecino país que protestan en contra de una concesionaria minera canadiense.

El comunicado de la embajada peruana señala que “el tránsito de personas, mercaderías y vehículos por los citados pasos fronterizos permanecerá abierto, en principio, solamente hasta la fecha indicada (7 de junio) debido a que a partir de las 00.00 horas del día miércoles 8 de junio, las comunidades de la región de Puno pueden bloquear nuevamente las vías de comunicación, ya que han anunciado que retomarán a sus medidas de protesta”.

Los trámites de migración serán realizados temporalmente en la Policía Judicial del Perú, ubicada en el denominado puente Antiguo de la localidad, mientras que los trámites de aduana serán atendidos en las oficinas de la Terminal Aduanera S.A. (TASA).(Cambio)