La revolución de abril de 1952, una de las páginas relevantes y más controvertidas de nuestra historia, tiene varias facetas, porque se acumulan una serie de hechos socio-económicos, ideológicos, etc. Al amanecer del 9 de abril la ciudad de La Paz se vio estremecida por un intenso tiroteo. Esta acción inicial la realizaba el general Seleme, miembro de la Junta Militar y Ministro de Gobierno. Lo acompañaban fuerzas de carabineros y la policía.

Gracias a la alianza de clases entre obreros, campesinos, burgueses y políticos que se agruparon en el movimientismo con una visión nacionalista, triunfaba la Revolución Nacional de 1952 iniciada un 9 de abril. Bajo sirenas que sonaban en la ciudad y las radios que perifoneaban la victoria de los milicianos mientras algunas balas aún cruzaban las calles paceñas, se marcó el inicio de cambio de una nueva Bolivia.

Revolución Nacional del 9 de abril de 1952: voto universal, nacionalización de las minas y reforma agraria.
Revolución Nacional del 9 de abril de 1952: voto universal, nacionalización de las minas y reforma agraria. (Collage fotos)

La Guerra del Chaco y sus consecuencias dieron pie a un proceso revolucionario que pretendía no permitir otra humillación a la Patria. La Guerra del Chaco ha significado el derrumbe de cómo el boliviano veía al país y significó la caída de sectores privilegiados, los cuales y bajo cuya dirección había vivido Bolivia hasta entonces.

Las ideas de jóvenes intelectuales que conformaron un movimiento político calificado como nacionalista y revolucionario fueron los artífices de este hecho que resalta en la historia boliviana: Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Germán Monroy Block, Nazario Pardo Valle, Armando Arce, Víctor Paz Estenssoro y José Cuadros Quiroga conformaban este grupo al que luego se unieron Walter Guevara y Hernán Siles Zuazo.

Algo más de seis décadas han pasado desde aquel 9 de abril de 1952, cuando se logró unir a las corrientes proletarias de entonces, junto a trabajadores y mineros los cuales derrocaron al denominado superestado minero – feudal y derrocaron a los barones del estaño. Bolivia dio un salto cualitativo para superar el feudalismo capitalista de la época por las transformaciones políticas y sociales que se dieron posteriormente a dicha Revolución.

El 9 de abril significó el triunfo de un proceso social verificada en la Revolución Nacional de 1952 y fue el hecho que marcó un antes y un después en la historia de la Bolivia del siglo XX.

La medidas revolucionarias

Para hacer realidad los postulados nacionalistas, es decir, la estructuración de un estado nacional soberano, asentado en el liberalismo económico y político, el MNR impulsó tres trascendentales medidas: el voto universar, la nacionalización de las minas y la reforma agraria.

- Voto universal

Con un decreto del 21 de julio de 1952, se concedió el derecho al voto a todos los bolivianos mayores de 21 años (de 18 años siendo casados) cualquiera sea su sexo, instrucción, ocupación o renta. El principal objetivo fue incorporar  a toda la población  a la vida democrática.

- Nacionalización de las minas

El 31 de octubre de 1952 Víctor Paz Estenssoro firmó el decreto de nacionalización de las minas en el campo de María Barzola (Potosí), de la histórica mina Catavi. El principal objetivo era nacionalizar las minas de los barones del estaño a cambio de una indemnización. Aquel pago le valió las críticas de los sectores radicales.

- Reforma agraria

Luego de una insurrección en el campo el MNR promulgó la reforma agraria destinada a distribuir las tierras de los grandes latifundistas de la región occidental del país. El 2 de agosto de 1953, en Ucureña (Cochabamba) se firma el Decreto de Reforma Agraria, una de las principales medidas del nuevo régimen. La reforma agraria fue sin duda un paso interesante, más por la presión indígena y campesina que por la convicción del gobierno del MNR.

La revolución movimientista

Del grupo revolucionario principal y bajo glorias a Villarroel y Busch, pasando por el ejercicio del poder y el ocaso de una era, el MNR gobernó durante doce años al país. El nacionalismo revolucionario paso a depender y dejarse influenciar por actores externos y bajo malos cálculos políticos terminó con procesos de cambio de baja o media influencia social y económica para el país y sus habitantes. Se pueden identificar puntualmente algunos hechos que marcaron esta etapa:

No es posible entender el origen del Movimiento Nacionalista Revolucionario sin su aproximación político - ideológica hacia las decisiones presidenciales de German Busch (Fue presidente por un golpe de Estado a partir del 13 de julio de 1937 hasta el 23 de agosto de 1939) y Gualberto Villarroel (fue un político y militar boliviano, presidente de la Junta Militar de Gobierno 1943-1944, presidente provisorio 1944-1945 y presidente constitucional desde 1945). Los movimientistas apoyaron al primero, abandonaron al segundo y terminaron vitoreando glorias para ambos después de la Revolución.
El estadista en formación: Paz Estenssoro, diputado desde 1938 era conocido como el “Honorable cifras” por su forma de discursar manejando datos para defenderse de sus detractores.

En varias zonas de La Paz, como Villa Victoria, Miraflores y otras, se produjeron masacres y levantamientos armados con muertos y heridos.

Los combatientes revolucionarios, también llamados “milicianos”, estaban armados y listos para ofrendar sus vidas contra el superestado.

Fueron tres los líderes que encabezaron la Revolución de 1952: Víctor Paz Estenssoro como Presidente; Hernán Siles Zuazo, como Vicepresidente y Juan Lechín Oquendo como Ministro de Minería.

El líder movimientista fue mantenido en el poder, gracias a la fuerza popular, concentrada en la alianza de clases con mineros, obreros y campesinos.

Protagonistas de la Revolución de 1952

Víctor Paz Estenssoro

Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907. Estudio Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. Participó en la Guerra del Chaco, fue asesor financiero del gobierno de Bush. En 1941, junto a Hernán Siles, Augusto Céspedes, Carlos Montenegro, José Cuadros y otros participó en la creación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Fue uno de los políticos más importantes de la historia de nuestro país.

En 1952 accedió a la presidencia del país tras la revolución del 9 de abril protagonizada por el MNR a la cabeza de Siles; se combatió en las calles de La Paz y Oruro. El pueblo, los mineros de Milluni y carabineros de la policía lograron derrotar al ejército. El saldo de esta revolución fue 490 muertos y cerca de 1.000 heridos.

Hernán Siles Zuazo

Hernán Siles Zuazo nació en La Paz el 19 de marzo de 1913, obtuvo su bachillerato en el Instituto Americano de la ciudad de La Paz, posteriormente se graduó como abogado en la Universidad Mayor de San Andrés. Su incursión en la vida política se inicia en 1941, fue uno de los fundadores del MNR, ocupó el cargo de diputado y ministro.

En abril de 1952 encabezó el alzamiento en La Paz, de donde emergerá la Revolución de abril, entregando posteriormente el poder a Paz Estenssoro y quedándose como su vicepresidente. En 1960 fue nombrado embajador en España y luego en Uruguay. En 1964 encabezo el movimiento que se opuso a la reelección de Víctor Paz, lo cual le llevó a fundar el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI).

Walter Guevara Arze

Político y abogado nacido en Cochabamba el 11 de marzo de 1912. Fue uno de los forjadores del Movimiento Nacionalista revolucionario (MNR). Fue diputado y senador en varias oportunidades. Es autor del célebre “Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya (1946), el cual es considerado fundamental para explicar el programa del MNR. Fue embajador en varios países, así mismo ministro en varios gobiernos.

En 1960 cuando se convocó a elecciones generales, las tensiones internas del MNR hicieron que rompa con su partido y fundó el Partido Revolucionario Auténtico (PRA), del que fue candidato presidencial, obteniendo el segundo lugar. En 1964 participó en el golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1978 fue postulante vicepresidencial de Paz Estenssoro. En 1979, el empate electoral (UDP-MNR) produjo un empantanamiento; el Congreso Nacional, en su calidad de presidente del Senado, le nombró Presidente constitucional interino, cuando contaba con 67 años. Gobernó el país del 8 de agosto de 1979 al 31 de octubre del mismo año.

Juan Lechín Oquendo

Nació en Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz, entre los años 1912 y 1914. Tuvo una infancia muy dura debido a las condiciones de vida en el campamento minero de Corocoro. Posteriormente se trasladó a Oruro, donde marcó sus primeros recuerdos en las movilizaciones mineras de San José y en la cotidianidad de la ciudad, que le dejaron ondas huellas.

Fundó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y la Central Obrera Boliviana, el 16 de abril de 1952, pero también fue Vicepresidente de la República, ministro de Minas y Petróleo, senador, entre otros cargos públicos.La vida activa de Lechín comenzó a los 17 años, cuando ingresó a la mina y donde retomó el contacto con su viejo amigo de colegio, Hernán Siles, quien lo contactó con el sindicalismo.

Lo que fue la Revolución del 52

La Revolución de 1952Álvaro García Linera concluye que "por los objetivos que buscaba y podía cumplir, la Revolución del 52 tuvo un carácter democrático-burgués. Las consignas fueron: nacionalización de las minas, tierra a los campesinos y voto popular.

Estos objetivos económicamente reforzaban las tendencias sociales de un proceso de acumulación de capital a nivel nacional, la ampliación de la influencia del capital a los centros productivos, en especial al campo, de generalización del intercambio mercantil ansiosamente buscado, entre las ciudades y el campo, de concentración de fuerza de trabajo libre (...)

Políticamente, los objetivos revolucionarios señalaban el enfrentamiento de las masas al poder estatal de los gobernantes, la voluntad democrática de las masas y tendencialmente la oposición a todo poder que no sea el de los productores mismos; pero también, por la fuerza económica naciente y la fuerza ideológica de una parte de la pequeña burguesía, esos objetivos reforzaban la posibilidad de instaurar el poder político de la pequeño-burguesía". (educabolivia.bo)