10 oct.- Luego de un proceso de selección, el Gobierno, mediante la Agencia Boliviana Espacial (ABE), eligió a 64 profesionales bolivianos que serán enviados a China para capacitarse en el manejo del satélite Túpak Katari.

Con la puesta en órbita del satélite, prevista para 2014, se iniciará una nueva etapa de inclusión, información y comunicación para Bolivia, aseveró el presidente Evo Morales, quien clausuró ayer la selección de dichos profesionales.

Agencia Boliviana Espacial (ABE)El mandatario afirmó que la instalación de dicha tecnología significa “inclusión, integración, pero también es información y educación mediante sistemas de comunicación que se implementarán mediante el satélite”.

Otro dato proporcionado por el Jefe de Estado es que Bolivia será el segundo país de Sudamérica que contará con un satélite propio de comunicación estatal, luego de Venezuela.

Además, pese a las críticas opositoras que afirman que el proyecto sería un derroche de dinero, Morales afirmó que el Estado ya no tendrá que pagar por servicios de comunicación a empresas privadas.

Explicó que para transmitir programas, por ejemplo del canal Bolivia TV, “hay que alquilar los satélites para transmisión directa, ¿cuánto pierde el Estado? Y somos instrumentos de los privados a nivel internacional y nuestra fuga de divisas del pueblo hacia las potencias, hacia países desarrollados”.

“El mandato (presidencial) no sólo debe ser para administrar el Estado, sino para transformar el Estado, transformar Bolivia”, agregó.

Una iniciativa importante

El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, destacó el proceso de selección de becarios y afirmó que fue transparente, imparcial y justo.

“Los ingenieros sabemos que un componente clave en cualquier proyecto es el factor humano y estamos hoy muy orgullosos de mostrarles que hemos asegurado el mejor factor humano posible para el primer proyecto espacial de los bolivianos”, dijo Zambrana.

De los 64 seleccionados, 58 son varones y 6 son mujeres. En cuanto a su distribución departamental, 30 son de La Paz, 13 de Cochabamba, 6 de Tarija, 4 de Santa Cruz, 4 de Oruro, 3 de Potosí, 1 de Chuquisaca y 3 son bolivianos que residen en el exterior.

De acuerdo con la ABE, se enviará a 74 bolivianos para que sean capacitados en la operación del satélite Túpak Katari y además formarán una comunidad científica académica que forme los recursos humanos para la industria espacial boliviana.

Zambrana explicó que en los próximos meses se elegirá a los 10 becarios restantes. Los actuales viajarán el 29 de octubre a China para ser capacitados por expertos de ese país.

“Estos profesionales serán capacitados en institutos y academias de la república popular de China, y cuando estén entrenados se encargarán de volar el satélite Túpak Katari, instrumento tecnológico que cambiará la realidad boliviana”, afirmó el Director de la ABE.

Se venderá 20% de los servicios a otros países

El director de la estatal Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, indicó ayer que se prevé vender en el exterior del país alrededor del 20% de los servicios que sea capaz de originar el satélite Túpak Katari, una vez que inicie operaciones el año 2014.

“En el exterior también venderemos parte de la capacidad del satélite. Hay unas estimaciones preliminares de que alrededor del 20 por ciento de la capacidad podría estar vendida en el exterior del país”, indicó a la ABI.

Zambrana dijo que en la región existen países potenciales para vender los servicios del satélite Túpak Katari, tales como Venezuela, Colombia, Perú, Paraguay, Ecuador y Uruguay.

Además, señaló que se calcula que los ingresos percibidos por la venta de los servicios del satélite en países extranjeros sumen 8 millones de dólares anuales.

Precisó que el satélite generará para el Estado boliviano alrededor de 40 millones de dólares anuales, producto de las ventas de sus servicios a empresas (públicas y privadas) nacionales e internacionales.