Política

7 dic.- Chile pidió a Bolivia una prórroga de 10 años más para culminar con el desminado de campos fronterizos, aunque el mismo que debería concluir el 2012. Al respecto, el investigador Víctor Hugo Chávez sostuvo petición es otra muestra de que el país vecino sólo respeta los acuerdos y tratados según su beneficio.

El cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, sostuvo que la voluntad de su país es terminar absolutamente con el desminado, “es un proceso lentísimo, extraordinariamente peligroso y costoso; por lo tanto, lo que se está haciendo es solicitar una prórroga de plazos para completar esta etapa”, acotó.

Militares chilenosEntretanto, el investigador Chávez dijo que el Estado chileno incumple un nuevo acuerdo y eso debe ser aprovechado por Bolivia para dejar antecedente de esta vulneración que arriesga la vida de las personas que transitan la región fronteriza de Oruro y Potosí.

Cabe recordar que las minas antipersonales y antitanques fueron sembradas durante el gobierno de facto de Augusto Pinochet. La convención de Ottawa para la desactivación de minas establece que hasta el 2012 debe concluirse el proceso de desminado.(EL DIARIO)

Chile pide “diez años más” para desminado en frontera

El cónsul chileno Jorge Canelas anunció que el vecino país pedirá una ampliación para cumplir la Convención de Otawa sobre el desactivado de minas antipersonales que fenece el 2012. Para el investigador Víctor Hugo Chávez, esta es otra muestra de que Chile sólo respeta los acuerdos y tratados según su beneficio.

Chávez sostuvo que Chile sólo invoca la intangibilidad de los tratados internacionales cuando se refiere al Tratado de 1904 con Bolivia, pero incumple otros acuerdos y convenios ratificados y verificados por las organizaciones mundiales.

“Chile no considera los acuerdos intangibles, la Convención de Otawa no es cumplida y se vulnera desde el gobierno chileno que incumple los tratado y acuerdos internacionales una vez más. Era su obligación y compromiso cuando anunciaron junto al cónsul Walker San Miguel, junto a la representación chilena, que iban a desactivar las minas antipersonales. Fue un compromiso del Estado chileno”, recordó.

El investigador, también afirmó que esta determinación del estado chileno incumple un nuevo acuerdo y eso debe ser aprovechado por el Estado boliviano para dejar antecedente de esta vulneración que arriesga la vida de las personas que viven o transitan la región fronteriza de Oruro y Potosí.

VERSIÓN CHILENA

Según Erbol, el cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, dijo este martes que solicitará la ampliación del plazo para concluir con el retiro de minas antipersonales y antitanques en la frontera con Bolivia, porque el tiempo asignado es “insuficiente” ante una labor tan complicada y morosa.

Canelas agregó que Chile tiene la firme intención de honrar sus compromisos asumidos, por lo que pedirá un nuevo plazo ya que el actual está próximo a vencerse.

“La voluntad de Chile es terminar absolutamente con el campo minado, es un proceso lentísimo, extraordinariamente peligroso y costoso por lo tanto lo que está haciendo Chile es solicitar una prórroga de los plazos para poder completar esta etapa y las próximas etapas que van quedando para finalizar con ese asunto”, sostuvo.

ANTECEDENTES

Las minas antipersonales y antitanques fueron sembradas durante el gobierno de facto de Augusto Pinochet. La convención de Ottawa para la desactivación de minas establece que hasta el 2012 debe concluirse el proceso de desminado.

Chile empezó a desactivar los explosivos el 2005 y hasta el 2010 sólo avanzó un 20 por ciento en su objetivo, por lo que pedirá una ampliación en 10 años.

TRATADO DE 1904

En otro tema, el investigador, quien remitió una carta a la Presidencia del Estado, Cancillería y Diremar pidiendo la acción de inconstitucionalidad de la Ley de ratificación del Tratado de 1904, expuso sus fundamentos en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, en el marco de la disposición novena de la CPE que pide denunciar o ratificar los acuerdos internacionales. (EL DIARIO)